Estudios por parte de Sagarhpa y Sader no han detectado rastros de bacteria en campos agrícolas en Sonora
- Las dependencias estatales y federales mantienen coordinación permanente para seguir con procesos de investigación
Hermosillo, Sonora; 11 de diciembre de 2023.- Según los muestreos realizados por Senasica y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesave), no han arrojado casos positivos a la presencia de la bacteria, por lo que hasta el momento no hay elementos concluyentes respecto al origen del contagio de salmonela en Canadá y Estados Unidos, causada por supuesto consumo de melón sonorense, informó Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza.
La titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa) detalló que no hay, hasta el momento, ninguna evidencia que señale que el producto originario de la entidad, haya sido el causante de los casos de salmonela que se registraron en Canadá y Estados Unidos.
Subrayó que México es el principal proveedor de vegetales frescos a Estados Unidos, con quien se tiene un intercambio comercial de productos agroalimentarios superior a los 44 mil millones de dólares, lo cual habla de la calidad y las garantías de inocuidad que ofrecen los productores mexicanos a los países del norte.
Precisó que por indicaciones del gobernador Alfonso Durazo, están en coordinación permanente con el Cesave y Senasica, para seguir los protocolos establecidos para implementar un programa de muestreos y diagnóstico en campo, de productos, superficies y aguas, para encontrar o descartar el origen de la contaminación.
El día 1 de noviembre, la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA por sus siglas en inglés), publicó en su página electrónica el retiro de melón Cantaloupe proveniente de la empresa Agropecuaria Malichita, S.A. de C.V. ubicado en Guaymas, mismo que derivó de un muestreo que resultó positivo a Salmonella spp. en dicho producto.
En Sonora se sembró en el ciclo Otoño-Invierno 23-24 una superficie de 1960 hectáreas, de las cuales mil 350 se sembraron en la región de Guaymas-Empalme, por parte de la empresa Malichita S.A de C.V., cultivó más de 200 hectáreas de melón Cantaloupe con una producción de más de 9 mil toneladas, pero previo a los embarques de exportación se realizaron muestreos como parte de su programa inocuidad que a la fecha han sido negativos a Salmonella spp.
La empresa exportó el 90% de su producción a Estados Unidos, y este país a su vez mediante una comercializadora, exportó una parte del volumen a Canadá.
Al darse conocer la noticia por parte de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos, Cesave y Senasica, en coordinación implementaron un programa de muestreos y diagnóstico, en productos, superficie y agua con el fin de identificar la posible presencia de Salmonella spp en la empresa Malichita S.A de C.V y determinar si coindice con la Cepa que causaron la contaminación en Estados Unidos y Canadá.
Como parte de las investigaciones que se realizaron en Estados Unidos y Canadá al 7 de diciembre por la Infección de Salmonella spp, se reportó que no todos los casos están asociados al consumo de melón Cantaloupe y de los relacionados son del fruto pero precortado (producto procesado que no se exporta por parte de la empresa Malichita S.A de C.V).
“Sonora tiene estándares de inocuidad de excepción a nivel mundial y lo preservaremos, por lo que junto con el Senasica y el Cesave haremos lo necesario en la investigación en curso”, aseveró Rodríguez Mendoza.
Sader declara a Sonora como Zona Libre de Brucelosis bovina, caprina y ovina
Hermosillo, Sonora; a 26 de noviembre de 2023.- La Sader a través del Senasica declaró a Sonora como zona libre de la brucelosis bovina, caprina y ovina, causada por especies lisas, informó la secretaria de la Sagarhpa, Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza.
La titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), expresó que fue el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, quien realizó la declaratoria a través del Diario Oficial de la Federación (DOF).
El acuerdo establece que con el fin de garantizar que Sonora permanezca libre de brucelosis en la población bovina, caprina y ovina, causada por especies lisas (Brucella abortus y Brucella melitensis), se debe mantener en operación la vigilancia epidemiológica, medidas sanitarias de diagnóstico, prevención, control de la movilización, transporte, tránsito, comercialización, importación y trazabilidad de estas especies.
Indicó que el Gobierno Federal, en coordinación con el de Sonora y la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) y productores, han desarrollado y ejecutado acciones sanitarias para el diagnóstico, control, erradicación y vigilancia epidemiológica activa y pasiva de brucelosis, mediante muestreos epidemiológicos estadísticamente representativos de las poblaciones de estas especies de ganado cuyos resultados obran en el expediente técnico elaborado conjuntamente por la Dirección General de Salud Animal en la Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales.
Con la información obtenida mediante vigilancia epidemiológica coordinada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se corroboró la ausencia de Brucella abortus y Brucella melitensis en las poblaciones bovina, caprina y ovina de Sonora.
“No habiéndose presentado casos positivos en los últimos 36 meses se deriva de la declaratoria del estado como zona libre de brucelosis bovina, caprina y ovina causada por especies lisas (Brucella abortus y Brucella melitensis), por lo que se mejora el estatus sanitario del estado y se protege la ganadería estatal, cuyo valor asciende a más de 5 mil millones de pesos”, destacó la funcionaria estatal.
Rodríguez Mendoza puntualizó que, conforme a la información publicada en el DOF, la declaratoria de Sonora como estado libre de brucelosis bovina, caprina y ovina causada por especies lisas, facilitará la comercialización de este ganado así como de sus productos y subproductos originarios de esta zona.
Refuerza Sagarhpa capacidad en los Puntos de Verificación e Inspección
Hermosillo, Sonora; 10 de diciembre de 2023.- Para vigilar y constatar que la movilización de los productos y subproductos agropecuarios regulados estén libres de plagas y enfermedades, la Sagarhpa capacitó y autorizó a sus inspectores como Oficial Estatal en los Puntos de Verificación e Inspección Interna (PVI).
La secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza, entregó la documentación que acredita al personal desplegado en las inspecciones para revisar que esté libre de plagas y enfermedades el material vegetal, de pesca y pecuario que ingrese a la entidad, para mantener elevado el estatus sanitario en la entidad.
Sonora cuenta con cinco PVI ubicados en las carreteras de acceso a la entidad por donde ingresaron en el año 2022 un total de un millón 799 mil 67 vehículos, de los cuales por Estación Don entraron el 42 por ciento; por San Luis Río Colorado el 22 por ciento, mientras que Estación Doctor el 19 por ciento; por Agua Prieta 14 por ciento y Yécora tres por ciento.
Rodríguez Mendoza conminó a los inspectores acreditados a que se cumplan con las disposiciones legales aplicables en materia de sanidad vegetal, animal y acuícola, mediante la inspección y verificación de estos en su movilización en el territorio nacional para prevenir y minimizar el riesgo de diseminación de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria en el país.
“Nuestro gobernador nos ha indicado que reforcemos la sanidad en el estado, por lo que les pedimos tener el compromiso de realizar debidamente su labor, por lo que tendrán todo nuestro apoyo y del Gobierno de Sonora para realizarla”, aseveró.
Senasica levanta la cuarentena por influenza aviar en Sonora
-Después de los muestreos quedó confirmado que el brote quedó controlado en su totalidad
Hermosillo, Sonora; 25 de noviembre de 2023.- La rápida respuesta y coordinación entre los gobiernos de México y Sonora, con los productores avícolas, permitió controlar y erradicar en su totalidad el brote de influenza aviar H5N1 registrado en Cajeme, por lo que el Senasica levantó la cuarentena impuesta a la entidad.
La secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza, informó que este jueves el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que con base a los resultados del diagnóstico de la situación y el silencio epidemiológico observado durante 25 días consecutivos, que corresponde a más de tres periodos de incubación de virus de influenza aviar, se ordenó el levantamiento de la cuarentena interna.
“Agradecemos mucho al gobernador Alfonso Durazo, al Senasica, Sader, a la Unión Ganadera Regional de Sonora, a todos los que se involucraron en el Comité de Emergencia Sanitaria, es grandísima noticia pues venos que ya no hay impacto, fueron dos granjas, una con 17 mil y otra con 50 mil aves, la clave fue la velocidad de respuesta”, destacó.
Esta medida sanitaria fue impuesta el 27 de octubre pasado, debido a que dos granjas avícolas de Ciudad Obregón, dieron positivo al brote de influenza aviar H1N5 de alta patogenicidad, lo que obligó al despoblamiento de las dos granjas contaminadas, tomar medidas sanitarias como el monitoreo de los núcleos de producción y de sus trabajadores.
Después de cuatro monitoreos, los cuales arrojaron resultados negativos, el Senasica determinó que el brote fue controlado en su totalidad.
“Esto se logró gracias al gran trabajo realizado por SAGARHPA, SADER-SENASICA, Comisión México–Estado Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, Unión Ganadera Regional de Sonora, Comité de Inspección Pecuaria del Estado de Sonora, la secretaria de Salud y los productores avícolas a través del Comité de emergencia instalado en cuanto se presentó el brote”, aseveró Rodríguez Mendoza.
Reciben más de 11 millones de pesos en obras hidroagrícolas comunidades del Río Sonora y la Sierra
Hermosillo, Sonora; 27 de noviembre de 2023:- La vida de productores del Río Sonora y de la Sierra tendrá un cambio positivo al tener acceso al vital recurso que es el agua, al realizar el Gobierno de Sonora, a través de la Sagarhpa, la entrega de obras hidroagrícolas por el orden de los 11 millones 528 mil pesos.
La secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza, informó que los trabajos se realizaron en comunidades de los municipios de Huépac, Baviácora, Bavispe y Hermosillo, dentro del Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola 2023, del subprograma de rehabilitación, tecnificación y equipamiento de unidades de riego en coordinación con la Conagua.
La primera de las obras entregadas por parte de la Subsecretaría de Agricultura, fue en El Alto del Ranchito de Huépac, el cual cuenta con una superficie de 209.5 hectáreas de riego, en la cuales son sembradas en su mayoría por forrajes ya que su principal actividad es la ganadería, con una cantidad de 34 productores beneficiados, donde se ejercieron 4 millones 486 mil 121 pesos para instalar 1.82 kilómetros de tubería de PVC hidráulico de 10 pulgadas, conexión, equipamiento y electrificación de pozo e instalación de descargas.
Otro de las obras entregadas fue en la Unidad de Riego Estructura Operativa de la Unidad La Félix de Baviácora S.P.R de R.I, que cuenta con una superficie de 150 hectáreas de riego para la siembra en su mayoría de forrajes, ya que su principal actividad es la ganadería, con 38 productores beneficiados, donde se invirtieron 3 millones 989 mil 910 pesos para la modernización del canal principal y construcción de obra de toma.
Mientras que en el municipio Bavispe, en la Unidad de Riego La Lagrima de Cancún, cuenta con una superficie de 51.4 hectáreas de riego donde la mayoría de sus 17 productores siembran en su mayoría de forrajes, ya que su principal actividad es la ganadería, se ejercieron un millón 108 mil 645 pesos para la tecnificación de infraestructura hidroagrícola mediante equipamiento de pozo y subestación electrificada.
Otras acciones se realizaron en el municipio de Hermosillo, en la Unidad de Riego Ejido San Juan, que cuenta con una superficie de 160 hectáreas de riego, donde sus 18 productores cultivan en su mayoría forrajes, ya que su principal actividad es la ganadería, se invirtieron 725 mil 630.32 pesos para la instalación de línea de conducción de agua de 1032 metros lineales, con tubería de PVC de 8 pulgadas, e interconexiones para pozos en el predio San Bartolo.
También en Hermosillo, en la Unidad de Riego Unión de Usuarios Agrícolas de San Francisco de Batuc S.P.R de R.L, que cuenta con una superficie de 95 hectáreas de riego, en la cuales sus 50 productores siembran en su mayoría forrajes y hortalizas, fueron invertidos un millón 218 mil 27 pesos para rehabilitación de infraestructura hidroagrícola mediante equipamiento de pozo con motor eléctrico e instalaciones eléctricas en pozos (El Cuco).
Controla CEESA brote de influenza aviar en Cajeme
Hermosillo, Sonora; 3 de noviembre de 2023.- El brote de influenza aviar de alta patogenicidad H1N5 que se registró en Cajeme está controlado, ya que las dos granjas que resultaron positivas al virus fueron despobladas en su totalidad y no se esparció a las unidades aledañas, reconoció Juan Gay Gutiérrez.
En la tercera sesión del Comité Estatal de Emergencia Sanitaria (CEESA), participó el director general de Salud Animal de Senasica-Sader, quien señaló que la rápida acción de los productores y las medidas zoosanitarias tomadas por quienes integran el cuerpo colegiado permitieron el control de la enfermedad.
Agradeció a los productores, a las autoridades sonorenses y federales, pero sobre todo el papel determinante del gobernador Alfonso Durazo para crear los mecanismos para la inminente erradicación del virus en la región.
Entre las acciones tomadas por el CEESA está que todas las Unidades de Producción Avícola (UPA) deben estar registradas ante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), cuyo trámite se realiza en las representaciones estatales del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Contar con un médico veterinario responsable autorizado (MVRA) en el área avícola, además de la comprobación de la relación de trabajo de un médico veterinario especialista en aves con la empresa avícola, se hará mediante un formato manifiesto.
Otra medida es tener la constancia oficial de cumplimiento de las medidas mínimas de bioseguridad (MMB) vigente expedida por la Dirección General de Salud Animal (DGSA), a través de la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras enfermedades Exóticas de los Animales (CPA). En el supuesto de no poder obtener la constancia de MMB no podrá comercializar aves vivas a otra entidad federativa, independientemente del estatus zoosanitario.
El levantamiento de la cuarentena se realizará una vez que los resultados de los muestreos en las unidades de producción avícola del estado, resulten negativos por cuatro semanas consecutivas, de las cuales ya va una transcurrida con resultado favorable para los productores.
En la tercera sesión del CEESA participaron la titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza; la Sader, Senasica, la Secretaría de Salud, además del Comité de Campaña contra la Tuberculosis y Brucelosis.