Chat en Línea

Acciones

logo-sagarhpa-blanco.svg

Acciones

Espera Sagarhpa estudios determinen origen del brote de salmonella en Canadá y Estados Unidos

Espera Sagarhpa estudios determinen origen del brote de salmonella en Canadá y Estados Unidos

Hermosillo, Sonora; 16 de diciembre de 2023.- La Secretaría de Salud no encontró brotes de salmonella en la región de Guaymas y Empalme, por lo que falta esperar los resultados del laboratorio del Senasica para descartar que el brote de salmonella en melón registrado en Estados Unidos y Canadá se originó en Sonora, manifestó Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza.

La titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), expresó que, desde el anuncio por parte de las autoridades de salud y agricultura de los países vecinos del Norte, realizado el pasado 1 de noviembre, el campo agrícola de Guaymas donde salió el lote de melón Cantaloupe supuestamente contaminado fue clausurado por Cofepris para su investigación.

“Nosotros tenemos información del doctor José Luis Alomía, secretario de Salud, quien nos señaló que al tener conocimiento de la situación realizaron investigaciones en las regiones de Guaymas y Empalme y no encontraron algún brote de salmonella en las personas”, destacó.

Rodríguez Mendoza precisó que México y en especial Sonora, son de los principales socios y proveedores de productos frescos al mercado de Estados Unidos, y para que la fruta, la verdura, la carne y demás artículos lleguen al vecino país, tienen que pasar por un proceso muy detallado de sanidad.

“El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) tiene unos protocolos sanitarios muy estrictos para exportar productos, los cuales fueron cumplidos al pie de la letra por la empresa de Guaymas que fue señalada por las autoridades canadienses y estadounidenses, incluso al cruzar la frontera no tuvieron problema, por lo que se debe determinar mediante la trazabilidad el origen de la contaminación con esta bacteria”, precisó.

La titular de la Sagarhpa añadió que en las investigaciones se consultó a los pacientes que resultaron afectados y gran parte de ellos coincidieron en que consumieron el melón procesado, ya que lo adquirieron en charolas con trozos del fruto, y no entero como fue exportado de Sonora, por lo que se debe indagar el manejo que se hizo en las empresas que lo procesaron en Estados Unidos.

Estudios por parte de Sagarhpa y Sader no han detectado rastros de bacteria en campos agrícolas en Sonora

Estudios por parte de Sagarhpa y Sader no han detectado rastros de bacteria en campos agrícolas en Sonora

Estudios por parte de Sagarhpa y Sader no han detectado rastros de bacteria en campos agrícolas en Sonora

- Las dependencias estatales y federales mantienen coordinación permanente para seguir con procesos de investigación

 

Hermosillo, Sonora; 11 de diciembre de 2023.- Según los muestreos realizados por Senasica y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesave), no han arrojado casos positivos a la presencia de la bacteria, por lo que hasta el momento no hay elementos concluyentes respecto al origen del contagio de salmonela en Canadá y Estados Unidos, causada por supuesto consumo de melón sonorense, informó Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza.

La titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa) detalló que no hay, hasta el momento, ninguna evidencia que señale que el producto originario de la entidad, haya sido el causante de los casos de salmonela que se registraron en Canadá y Estados Unidos.

Subrayó que México es el principal proveedor de vegetales frescos a Estados Unidos, con quien se tiene un intercambio comercial de productos agroalimentarios superior a los 44 mil millones de dólares, lo cual habla de la calidad y las garantías de inocuidad que ofrecen los productores mexicanos a los países del norte.

Precisó que por indicaciones del gobernador Alfonso Durazo, están en coordinación permanente con el Cesave y Senasica, para seguir los protocolos establecidos para implementar un programa de muestreos y diagnóstico en campo, de productos, superficies y aguas, para encontrar o descartar el origen de la contaminación.

El día 1 de noviembre, la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA por sus siglas en inglés), publicó en su página electrónica el retiro de melón Cantaloupe proveniente de la empresa Agropecuaria Malichita, S.A. de C.V. ubicado en Guaymas, mismo que derivó de un muestreo que resultó positivo a Salmonella spp. en dicho producto.

En Sonora se sembró en el ciclo Otoño-Invierno 23-24 una superficie de 1960 hectáreas, de las cuales mil 350 se sembraron en la región de Guaymas-Empalme, por parte de la empresa Malichita S.A de C.V., cultivó más de 200 hectáreas de melón Cantaloupe con una producción de más de 9 mil toneladas, pero previo a los embarques de exportación se realizaron muestreos como parte de su programa inocuidad que a la fecha han sido negativos a Salmonella spp.

La empresa exportó el 90% de su producción a Estados Unidos, y este país a su vez mediante una comercializadora, exportó una parte del volumen a Canadá.

Al darse conocer la noticia por parte de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos, Cesave y Senasica, en coordinación implementaron un programa de muestreos y diagnóstico, en productos, superficie y agua con el fin de identificar la posible presencia de Salmonella spp en la empresa Malichita S.A de C.V y determinar si coindice con la Cepa que causaron la contaminación en Estados Unidos y Canadá.

Como parte de las investigaciones que se realizaron en Estados Unidos y Canadá al 7 de diciembre por la Infección de Salmonella spp, se reportó que no todos los casos están asociados al consumo de melón Cantaloupe y de los relacionados son del fruto pero precortado (producto procesado que no se exporta por parte de la empresa Malichita S.A de C.V).

“Sonora tiene estándares de inocuidad de excepción a nivel mundial y lo preservaremos, por lo que junto con el Senasica y el Cesave haremos lo necesario en la investigación en curso”, aseveró Rodríguez Mendoza.

Refuerza Sagarhpa capacidad en los Puntos de Verificación e Inspección

Refuerza Sagarhpa capacidad en los Puntos de Verificación e Inspección

Refuerza Sagarhpa capacidad en los Puntos de Verificación e Inspección

Hermosillo, Sonora; 10 de diciembre de 2023.- Para vigilar y constatar que la movilización de los productos y subproductos agropecuarios regulados estén libres de plagas y enfermedades, la Sagarhpa capacitó y autorizó a sus inspectores como Oficial Estatal en los Puntos de Verificación e Inspección Interna (PVI).

La secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza, entregó la documentación que acredita al personal desplegado en las inspecciones para revisar que esté libre de plagas y enfermedades el material vegetal, de pesca y pecuario que ingrese a la entidad, para mantener elevado el estatus sanitario en la entidad.

Sonora cuenta con cinco PVI ubicados en las carreteras de acceso a la entidad por donde ingresaron en el año 2022 un total de un millón 799 mil 67 vehículos, de los cuales por Estación Don entraron el 42 por ciento; por San Luis Río Colorado el 22 por ciento, mientras que Estación Doctor el 19 por ciento; por Agua Prieta 14 por ciento y Yécora tres por ciento.

Rodríguez Mendoza conminó a los inspectores acreditados a que se cumplan con las disposiciones legales aplicables en materia de sanidad vegetal, animal y acuícola, mediante la inspección y verificación de estos en su movilización en el territorio nacional para prevenir y minimizar el riesgo de diseminación de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria en el país.

“Nuestro gobernador nos ha indicado que reforcemos la sanidad en el estado, por lo que les pedimos tener el compromiso de realizar debidamente su labor, por lo que tendrán todo nuestro apoyo y del Gobierno de Sonora para realizarla”, aseveró.